Los videojuegos mexicanos que triunfan fuera… pero no en su propio país

México es uno de los mercados más fuertes para los videojuegos en América Latina y el mundo, pero hay un detalle que no deja de llamar la atención: los gamers mexicanos no consumen lo que se produce en casa.

De acuerdo con Endeavor, México ocupa el lugar 10 a nivel global en el mercado de videojuegos, y es líder en Latinoamérica, con ingresos anuales de más de 2,300 millones de dólares y más de 76 millones de jugadores activos. Cada jugador gasta, en promedio, 5,500 pesos al año, un 25% más que en otras industrias del entretenimiento.

Pero entonces, ¿por qué los videojuegos hechos por estudios mexicanos no se vuelven virales? La respuesta es compleja, pero empieza por una desconexión cultural y económica entre creadores y consumidores.

El gran reto: visibilidad y apoyo

Antonio Uribe, cofundador del estudio HyperBeard, explicó en entrevista con Wired que si tan solo el 10% de los gamers mexicanos compraran un juego local, eso bastaría para convertirlo en un éxito indie internacional.

La realidad, sin embargo, es otra: la mayoría prefiere consumir títulos de grandes compañías como Nintendo, PlayStation o Xbox, ignorando en gran medida el talento nacional.

Para cambiar esto, se está gestando un movimiento desde el corazón de la CDMX: el Supernova Indie Games Fest, un festival organizado por Gamers Unite y Ocesa, que busca impulsar el desarrollo local con exhibiciones, charlas y hasta un reality show donde estudios competirán por 500 mil pesos y una aceleradora de desarrollo.

“Hay mucha oportunidad de monetización y de hacer industria”, afirma Jorge Alor, director general de Gamers Unite. En su opinión, el camino no es intentar competir con los gigantes, sino crear nuevos modelos de negocio adaptados al mercado mexicano, especialmente en el rubro de los juegos móviles, donde el país tiene gran presencia.

¿Qué juegos mexicanos puedes probar?

Algunos títulos hechos por estudios nacionales ya están disponibles en diversas plataformas, y vale la pena darles una oportunidad:

  • Neon City Riders – Mecha Studios (PC, Switch, PS4, Xbox, Linux, macOS)
  • Remnants of the Rift – Bromio (PC)
  • I’m not Jelly – 1Simple Game (PC, macOS, Linux)
  • DIM – Matrixcore Studio (PC)
  • Market Warfare – Pineapple Digital (PC y próximamente Android)
  • The War in Chiapas – Bandprice (PC)
  • Chronoloop – 1Simple Game (Android, iOS, próximamente en PC)

Estos juegos reflejan la diversidad, creatividad y compromiso de los desarrolladores mexicanos, que aún esperan que su propio público les dé una oportunidad real.

Los cuatro grandes obstáculos del gaming mexicano

Según Endeavor, la industria enfrenta estos retos clave:

  1. Falta de financiamiento para estudios independientes
  2. Estigmas culturales sobre los videojuegos
  3. Competencia feroz con mercados como EU, China y Japón
  4. Brecha tecnológica en acceso a internet y formación profesional

Pese a todo, hay un impulso creciente que busca fortalecer el ecosistema de desarrollo. Con más festivales, inversión y comunidad, el gaming nacional podría convertirse en un verdadero motor de la economía digital mexicana.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *